26.12.08

Los Balances

Somos tan prejuiciosos, tan supersticiosos, tan convencionales, que creemos, en estas fechas, debemos hacer un balance de nuestra vida. Sobre todo, para que empiece el año entrante y sigamos cometiendo los mismos errores, tropezando con las mismas piedras, eligiendo mal las opciones o teniendo las mismas consecuencias de nuestros actos. Pero, bueno. El balance hay que hacerlo...
Y así pasan los años y vamos por la vida con nuestras cuotas de euforia, de optimismo recalcitrante, de arrepentimientos, de oscuros deseos y de un bagaje de eufemismos que siempre tenemos a mano, sobre todo cuando la cosa viene fulera y necesitamos reconquistar nuestra autoestima.
!Qué cosa! !Qué bichos raros somos! !Qué complicados! Y mientras estamos celebrando la Navidad o el Año Nuevo o lo que fuera, mis gatos duermen plácidamente, se sometieron a la misma rutina de todos los días, atorraron, displicentemente, en mi cama, a la noche me pidieron salir para ir a mirar la luna o a otros gatos que vienen para que les dé de comer y...¿Por qué esos animalitos a los que amo no son como nosotros? No discurren, no opinan, no hacen balances...
Y estas fiestas sirven para que nos prometamos cosas, para creernos más buenos de lo que somos, para desear (sinceramente) los mejores deseos al prójimo...
¿Y por qué, cuando volvemos a la normalidad, hacemos las mismas turradas, omitimos amar o, al menos, respetar al otro, nos peleamos por tonterías, nos volvemos mezquinos, individualistas, más estúpidos que nunca?
!Somos bichos raros, no hay duda!
Y mientras acaricio a mis gatos (que siguen durmiendo o bostezando o ronroneando o tirando la bronca porque tienen vacíos los platos de comida) pienso: !Qué interesante y qué bello es vivir! !Y qué desgracia tener que irnos sin haber dicho una palabra a tiempo, o dar un abrazo cuando había que darlo, o mirar y mirarnos con más ternura de lo que estilamos!
!Qué bichos raros somos!

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007 fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" POR LA LEGISLATURA PORTEÑA)

15.12.08

Los plagios

Esta era cibernética se presta, como nunca, a los plagios. Este extraordinario invento que es Internet, facilita las cosas a los canallas de siempre. Y cualquier pelafustán, aunque no tenga chapa de nada, puede apropiarse de algún material y andar haciendo cáscara de que le pertenece, haciendo alarde de su autoría. Hay, en estos momentos, muchas cosas "navegando" por ahí, de dudosa autoría, de sospechosa identidad. Los más afectados son los clásicos, a los que les roban descaradamente.
En el mundo literario, en el mundo de la canción, en el mundo de las propuestas, en general, hay muchos tordos al acecho para hacerse del "nido ajeno".
Y el robo intelectual está a la orden del día. !Ni hablar de esas versiones que se llevan a cabo de autores extranjeros, sacados de dudosos originales, donde no figura ni el nombre del traductor, como si esos textos se hubiesen traducidos solos, en forma automática! !Una vergüenza.
Hace poco, el "gran diario argentino" estuvo publicando obras clásicas en edición bilingüe, y en ningún lugar figuraba el nombre del traductor. Y consiguieron el milagro de que novelas como "Frankestein" se editaran, en idioma inglés-castellano, en apenas unas páginas, sin que en ningún sitio se leyera que era "edición reducida" o "breviario" y sin que, en ningún sitio tampoco, apareciera el nombre de quien hizo esa versión liliputiense de una novela extensa. Y así con otros títulos de esa "colección". Una verdadera depredación al buen gusto, a la ética, a la Literatura. Y los desprevenidos lectores compraron esas obras como si fueran "textos completos" y eran una mascarada de la verdadera obra original. ¿Esto no es delito?
Decía que los plagios están a la orden del día. Y todavía no he podido dilucidar si la canción "A mi madre" es de Almafuerte o de un tal Alfredo Robles (ilustre desconocido). Cuando la cantaron Gardel-Razzano, en el marbete del disco figura el nombre de Pedro B. Palacios (Almafuerte). El misterio subsiste.
Los versos de "Los ejes de mi carreta" pertenecen al poeta uruguayo Romildo Risso y no a Atahualpa Yupanqui, como todos se creen. Este asunto costó un litigio de muchos años con la familia de Risso. El equívoco aún persiste.
El tango "Contame una historia" es de Mario Iaquinandi, quien le puso los versos y no de Eladia Blázquez como muchos creen. La Blázquez no hizo nada para aclarar esta cuestión.
"Cuando un amigo se va" de Alberto Cortéz lo oí, una vez, en una copla flamenca. ¿Quién plagió a quién?
El tema "Si la muerte pisa mi huerto" de Serrat es casi un símil de "La hora íntima", poema de Vinicius de Moraes. No puede haber tamaña casualidad. Hay plagio y, supongo, que Serrat se dejó influir con los versos de Vinicius. Quiero creer...
También hay plagio en Alfredo Le Pera con "El día que me quieras". Hay demasiada similitud con un soneto de Amado Nervo, que, además, se titula igual.
Hay un plagio (alguna vez se los enseñé a mis alumnos) que consiste en lo siguiente: yo tomo el mismo tema, la misma estructura, el mismo rumbo conceptual, y voy cambiando las palabras: por ejemplo: donde el poeta originario dice: "observo la tarde, las nubes, las montañas", yo digo: "contemplo la noche, el cielo, las estrellas". Y así me deslizo por el texto.
Mi amigo Marcos Silber descubrió, en su momento, a un canallita que hace poesía y que plagia de este modo. Toma a los poetas extranjeros, no demasiado conocidos o menos conocidos, y utiliza este método. Método que utiliza Serrat en el tema citado y utiliza Le Pera en "El día que me quieras".
Hay mucha tela para cortar en esto. Un célebre médico cardiólogo escribió un texto literario en una revista y resulta que saltó un escritor colombiano con un texto de su autoría que era igualito a éste, no le faltaba ni le sobraba nada. Gran escándalo por la notoriedad de nuestro médico, hubo que calmar las iras del colombiano y llegar a la conclusión de que este célebre médico cardiólogo había sido visitado por el "alemán" Alzheimer o estaba sufriendo una ateroesclerosis galopante.
Por último: dos veces, me robaron traducciones y dos veces les hice morder el polvo, al menos resarciéndome en metálico. En una ocasión, fue un cuento de Wilkie Collins, del que se apropiaron cambiándole unas pocas palabras con sinonimias; la segunda vez fueron siete poemas de autoras de habla inglesa a las que no le cambiaron ni un punto.
Quiere decir que se debe estar alerta, permanentemente. Y uno no puede ser Mandrake ni Shelock Holmes. Por lo tanto, hay que pensar (y creerlo) que anda más de un plagio que nos perjudica, por esos "campos de Dios". !Qué se le va a hacer!

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, POR LA LEGISLATURA PORTEÑA.)

11.12.08

Día del Tango

EL TEXTO A CONTINUACION FUE EDITORIAL DEL DIARIO "LA CIUDAD" DE AVELLANEDA EL DIA 11DE DICIEMBRE DE 2008


Está bien que exista el "Día del Tango" en un país que no le da ninguna importancia al tango. Pero es coherente con la forma de pensar de la mayoría de sus habitantes, ese doble discurso que obliga a recordar algo que, en los hechos, se desprecia u omite.
El Tango es, a no dudarlo, la máxima expresión popular que se ha escrito y ejecutado en el mundo entero. Ningún otro ritmo, ninguna otra música, ninguna otra iconoclastia, puede superarlo, ni siquiera el mismo Jazz que, a pesar de ser una música decididamente importante, no alcanza los niveles de cantidad y calidad que hay en el Tango.
Por eso, millones de personas en el mundo adhieren a su danza y a su música y, seguramente, adherirían también a su poesía, si entendieran el idioma.
Por lo tanto, es hasta ridícula la polémica y absurdas las notas que se escriben por allí, tratando de desmerecerlo.
Los argentinos, siempre nos hemos caracterizado por destruir todo aquello que nos pertenece. Somos tan ignorantes, tan imbéciles, que hemos destruido nuestro patrimonio histórico, nuestro patrimonio artístico, hemos desdeñado a nuestros artistas más conspicuos, hemos echado a nuestros mejores científicos y hasta cerramos las Facultades durante los feroces gobiernos militares, en un alarde de prepotencia, pero jamás de sabiduría.
Entonces, el Tango -pobrecito- tuvo que soportar (y aún soporta) a muchos exégetas que no le hacen nada bien, a oportunistas de toda laya que dicen amarlo, a difusores que se han quedado en el tiempo y a un bombardeo permanente de una música (¿habrá que llamarla música?) que es aturdidora, que no tiene ni pizca de melodía, que es ramplona en su letra y que, además, viene a invadirnos y a quitarnos lo poco de cultura que nos queda.
Entonces, hoy es el Día del Tango. Seguramente, se harán algunos actos que lo recuerden. Seguramente, los tres o cuatro nombres que le facturan al Oficialismo dirán "presente" en algún Salón Dorado, no importa que sean cantantes de otros géneros, y pasará la fecha y volverá al olvido.
Cuando, en realidad, si nos interesara el género, deberíamos darle trabajo a los artistas que lo interpretan, deberíamos propiciar extensas embajadas que salgan por el mundo a decir que el Tango es argentino y no finlandés y contrarrestar con ese vergonzoso espectáculo de algunos "buscas" que lo salen a bailar o a tocar por ferias y plazas del mundo, para limosnear alguna moneda.
Eso es lo que tendríamos que hacer y obligar a las emisoras radiales y a los canales de televisión a ejecutar música argentina. Esta sería una de las tantas maneras de homenajear al Tango en vez de tanta fecha sin sentido, en vez de recuerditos de ocasión, en vez de tanta hipocresía barata.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" POR LA LEGISLATURA PORTEÑA.)

28.11.08

Poeta olvidado

!Qué cosa! !Cuántos poetas ha olvidado la Poesía! Es como si existiera una habitación muy grande, a oscuras. Y allí, en sus anaqueles, están todos los poetas del mundo que se fueron del mundo. Algunos se pasan la vida (!perdón, quise decir la muerte) sin que nadie le de bola. Pero, a veces, se enciende una luz y alguien va y toma de un anaquel cualquiera un nombre, un verso, una imagen, un pedazo de existencia y le hace trasponer el umbral del olvido, para este lado, para el lao del recuerdo...Allí está. Aparece el poeta olvidado y uno se deslumbra y piensa !carajo, cómo puede ser que este tipo no se lea más y no se lo publique más!
Así pasa con este nombre, con este colombiano tétrico, huraño, melancólico, sombrío, que había nacido en el siglo XIX, que vivió largos años en Chile, que tuvo algún choque romántico con Gabriela Mistral y que se vino a la Argentina, y trabajó al lado de Soiza Reilly y, después, y después, se pegó un chumbazo en Banfield, en los pagos de Cortázar.
Bueno, estaba yo tranquilo escribiendo en mi computadora cuando suena el teléfono y era mi amigo Luis Alposta. Habíamos estado hablando sobre los plagios en las canciones y yo le contaba que los versos de "Los ejes de mi carreta" eran de un poeta uruguayo que se llamó Romildo Risso y que la familia de este poeta litigó varios años para conseguir que se hiciera justicia con la autoría del tema, que figuraba como de Atahualpa Yupanqui.
Y el muy turrito de Alposta se me descolgó con este soneto que me mató: es de Claudio de Alas y se llama !Eco il mondo!... Está dedicado a Honorio Ricardo Guiñazú "el ilustre viejo verde gentil, buen mozo, noble amigo, millonario y profesor en Adulterios..."
Dice: "Era un viejo elegante, de mirada felina /con mostachos bravíos y palabra triunfal / Su apostura era hermosa, su estirpe era muy fina,/ y en sus labios ardía una mueca sensual...Era un viejo corrido, de risa cristalina /que del Bien se reía y reía del Mal.../Fue rey de bulevares, mató una bailarina / y por una Duquesa derrochó su caudal...
Llamarónle el Gran Lobo, especialista en viudas,/ Tiró su gran fortuna con un ardiente afán / Y en una vieja noche, lleno de viejas dudas /con su postrer billete, entró en un restorán / y allí, con dos cocotes -borrachas y desnudas-/ se murió dando besos y bebiendo champán".
!Bravo por Claudio de Alas! !Qué soneto atorrante, que debió escribir Tuñón, De la Púa, el mismo Alposta!
!Gracias, Luisito por hacérmelo conocer y, si alguna vez lo había leído, se me había olvidado. Y esta belleza no debe olvidarse, hay que memorizarlo y llevarlo con uno para recitarlo en cualquier bolichón que se precie...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007 fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS." por la Legislatura porteña.

22.11.08

Recordando a Pablo Neruda

Una vez, estaba en la ciudad de Praga, recorriendo el Castillo y veía desde allí unos tejados rojos; alguien me dijo: "ese es el barrio de la Malá Strana"; entonces, recordé que, en ese barrio, había vivido un escritor que quería mucho, sobre todo por esos relatos entrañables que había escrito sobre su pintoresco barrio y sus pintorescos personajes. Me refiero a Ian Neruda.
Y precisamente de ese Ian Neruda, extrajo Pablo su apellido. Era tanta la admiración hacia este escritor checo del siglo XIX, que se puso Neruda por él. Y aquel Ricardo Eliazer Neftalí Reyes, se convirtió en Pablo Neruda, que lo hizo inmortal.
Había nacido en el sur de Chile, había sido hijo de un padre ferroviario y fue un militante de la Vida, más allá de su profesión de fe comunista. Llegó a ocupar cargos diplomáticos, fue legislador y un poeta de excepción.
Neruda ha enaltecido a la Poesía, porque le imprimió belleza y de la buena. Sus libros contienen versos hermosísimos como aquel Farewell: "desde el fondo de ti y, arrodillado, un niño triste como yo nos mira..."
Escribió poemas testimoniales como los de "El Canto General" o "España en mi corazón", escribió versos donde el Amor aleteaba como un ave de mil colores, escribió a las cosas más cercanas y humildes como en sus "Odas Elementales" y dejó un libro bellísimo "Confieso que he vivido".
Fue un sibarita, un cultivador de la Belleza, un hombre comprometido con su tiempo; sufrió exilio, sufrió cárcel y, cuando ya se estaba muriendo de un cáncer de próstata, los milicos de su país le violaron la casa, le saquearon sus pertenencias, le incendiaron sus libros y lo mandaron a morir al hospital y lo enterraron en silencio, como una ignominia.
Claro. Como ha pasado con otros tantos Poetas, les es imposible silenciar la belleza, matar sus versos más logrados. Y matan la carne y la llevan a enterrar a lo oscuro, pero esa carne regresa hecha verso, hecha luz, hecha eternidad.
Así ha sucedido con Pablo Neruda. Vuelve y vuelve, cada vez con más fuerza. Y su voz es inextinguible.
Este año se cumplieron 35 años de su muerte. Y está más vivo que nunca.
!Qué cosa! !Son los extraños tejes y manejes de los Poetas! !Se resisten a morir, los muy empecinados! !Se resisten a quedarse en silencio!
Y ese hombre bailarín de tango, amador como pocos, comedor y libador como pocos, que amaba tantísimo a la Vida, siempre está con sus versos a flor de piel, siempre tiene una metáfora feliz para todos, siempre vive, siempre vive, siempre vive...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS." POR LA LEGISLATURA PORTEÑA.

15.11.08

El Maestro Hemingway

Me puse a leer un libro que contiene los cuentos completos de Ernest Hemingway y tiene un prólogo jugoso de Gabriel García Márquez.
Cuenta el escritor colombiano que iba caminando por el Bulevar Saint Michel de París, una tarde de 1957 cuando, por la acera de enfrente, lo ve a Hemingway que también paseaba junto a su esposa Mary Welsh.
Márquez pensó en hacerle una entrevista, pero con su inglés rudimentario y el castellano rudimentario de Hemingway, iba a ser un fiasco y, entonces, prefirió ponerse las manos en bocina y gritarle de vereda a vereda: "!Maaaestrooo!" y Hemingway se dio vuelta, levantó el brazo y le respondió: "!Adiós, amigou!".
!Qué linda anécdota!
Este escritor grandote, rotundo, vital, fue un narrador de excepción. Digo yo que si queremos analizar y admirar su arte narrativo, leamos "Campamento indio", un cuento de la serie de Nick Adams (su "alter ego"). Nick acompaña a su padre médico y a su tío, a atender a una joven parturienta india a su campamento. Es de noche, dos indios los vienen a buscar y el padre decide llevarlo con él.
En una choza, hay una mujer joven gritando a más no poder: hace dos días que pretende parir y no puede. Está acostada en la litera inferior y en la litera superior hay un indio (su marido) que se hachó un pie y está acostado, herido.
El padre de Nick trabaja, la opera y saca el niño mientras la india sigue aullando. Y cuando decide el padre, ya cumplida su tarea, revisarle el pie al marido, se encuentra con que éste se abrió la garganta de par en par.
Esta es la anécdota, pero cómo la cuenta. !Con qué maestría! !Sin una palabra de más!
Este narrador, que ya llevaba dentro de sí el germen del suicidio, se voló la cabeza cuando se encontró enfermo. Pero, mientras tanto, pescó, cazó, hizo boxeo, escaló, fue a los toros y se bebió casi todo, con la exhuberancia que lo caracterizaba.
Escribió cosas como "El viejo y el mar", "Islas en el trópico", "Adiós a las armas", "Por quién doblan las campanas", y una novela que pondera García Márquez en este prólogo y a la que me adhiero a sus juicios: "Del otro lado del río y entre los árboles", donde nos encontraremos con un Hemingway más intimista, más recatado, más cerca de su sensibilidad.
Recomiendo los cuentos del grandote. Lo editó la editorial Lumen y es un libro que tiene cerca de 600 páginas.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" por la Legislatura porteña.)

8.11.08

Los muertos que vos matáis...

No sé, queridos amigos y lectores, si a ustedes les pasa lo que me pasa a mí. Granjearse enemigos sin que uno no haya hecho nada. Imbéciles que, de pronto, dejan a uno de saludarle o le dan vuelta la cabeza si se los cruza sin que se sepa a título de qué suceden estas cosas.
Por suerte y para balancear a estos miserables, está la linda gente que llaman desde Madrid o nos hacen un favor desde Barcelona sin preguntarnos a qué obedece el pedido, como lo acaba de hacer mi querido Pepe Costero a quien le pedí llamara por teléfono a Fernando Yevenes, un amigo madrileño de quien no tenía noticias. La verdad es que sentía miedo de llamar y recibir malas noticias.
Felizmente, todo está en orden. Y Fernando me llamó y me volvió el alma al cuerpo. La vida, entonces, vuelve a estar en su lugar...
No crean que me quitan el sueño estos tipos susceptibles de no se qué, que se enojan con uno y uno no sabe por qué ni qué les hizo.
Son cobardes morales, mediocres de triple suela. Y hacen daño porque, seguramente, andan hablando mal de uno a nuestras espaldas, como corresponde a un sujeto lleno de rencor, con el corazón atravesado por diez mil ponzoñas.
Pero !qué importa! cuando se tiene tantos amigos útiles, generosos, con el corazón dispuesto, como Pepe de Barcelona, muy buen poeta y escritor, y un ser humano tan, pero tan honesto y bondadoso.
Resulta que, los otros días, acompañado de mi amigo Alberto Albornoz, caminaba por la avenida Mitre de Avellaneda y apareció, de improviso, uno de estos malos bichos. Vernos y querer cruzar la avenida, como si hubiese visto la peste, fue una. No lo atropellaron los automóviles, por casualidad.
Nos reímos mucho con Alberto al ver la estupidez de este hombre.
!Ah, la miseria humana! !Ah, la vanidad de ciertos sujetos que creen servir para algo y, en realidad, no sirven ni siquiera para tener amigos! Esa vanidad que los pierde, ese ego enfermizo que proviene de la mediocridad, de la falta de grandeza de alma, de esa clase que se necesita para andar por la vida como un señor y no como una rata de albañal.
Avellaneda es una ciudad, pero, en verdad, es una aldea donde se cocinan chusmeríos y tonterías que echan a correr. Los que tenemos algo de notoriedad, somos, siempre, los chivos expiatorios de la maledicencia. Algo de eso debe pasar con este hombre que casi pierde la vida por no querer saludarme.
!Qué absurdo hubiese sido morir por negarme un "buen día" cuando todos sabemos que el saludo y algún diploma, nunca se le debe negar a nadie!...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS. POR LA LEGISLATURA PORTEÑA.

4.11.08

"Aquí me pongo a cantar"

Estamos preparando un espectáculo sobre José Hernández que llevaremos a cabo el viernes 14 de noviembre en el Club "Pueblo Unido" de Avellaneda. Será en el marco de la Semana de la Tradición.
Alberto Albornoz vendió el espectáculo a la gente de "Pueblo Unido" y yo me encargué de escribir los textos. Habrá música en la guitarra espectacular de Carlitos Roldán (un chico de 19 años que es, ya, una figura de la guitarra) y Juan Sala (con su impresionante voz) leerá los versos de Hernández.
A veces, ayudaré a Juan en la lectura del libro y todo será integral, como corresponde a algo que es grupal. Alberto Albornoz intervendrá menos por su problema visual que le impide tener la vista muy pendiente de la lectura.
Estoy entusiasmado con el espectáculo y, si todo sale bien, seguramente lo haremos en otros lugares, como hicimos en su oportunidad con el "Don Segundo Sombra" de Güiraldes.
Se cobra entrada: 15 pesos (habrá un cafecito y masitas) pero la organización le corresponde a "Pueblo Unido".
Hice un resumen del libro que me parece me salió bastante fluido. Vamos a ver qué dice, ahora, el público.
Pero tener una guitarra como la de Carlitos Roldán y una voz como la de Juan Sala, es garantía de excelencia.
Como pasa, siempre, con todo arte, nunca se puede saber hasta concretarlo, si estas expectativas que tengo, ahora, se dan en la realidad. Habrá que esperar hasta el viernes 14, aunque ya me está comiendo la ansiedad.
Sin esta adrenalina, nos sería muy difícil vivir.
Ojalá todo salga como esperamos.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS. por la Legislatura porteña.)

24.10.08

La tisis en la Literatura

Días atrás, mi amigo el doctor Ruben Sosa andaba buscando datos sobre personajes tísicos en la Literatura. Está escribiendo una Monografía sobre la Tuberculosis y la quería adornar con algo literario. Se le ocurrió esto.
Me llamó por teléfono y me pidió que apelara a mi memoria de lector para suministrarle estos datos.
Y recordé, de inmediato, el personaje de "Boquitas pintadas" de Manuel Puig y el de "Ester Primavera" de Roberto Arlt, donde el personaje escribe desde Cosquín, ciudad cordobesa adonde iban los enfermos de tisis a tratar de reponerse. Decían que el aire de las sierras hacía bien para la salud.
Y así sucesivamente me acordé de "La montaña mágica" del escritor alemán Thomas Mann; y de "Escenas de la vida bohemia" la encantadora novela de Enrique Murger con aquellos personajes que, luego, fueron Opera ("La Boheme") y también tango ("Grisetta" de José González Castillo con música de Delfino).
Arrancando desde aquella emblemática tuberculosa que fue Margarita Gauthier, en "La dama de las camelias" de Alejandro Dumas (h) hasta acá, han sido muchas las heroinas que se debatieron entre la tos y los pañuelitos de gasa.
La tuberculosis fue la enfermedad de moda del siglo XIX y parte del XX y las muchachas la padecían mientras su sensibilidad les incrementaba el romanticismo.
Hay tisis en "Residuo de fábrica" un poema de Evaristo Carriego, que, precisamente, sufrió la enfermedad que lo llevó a la muerte. En "Las alas de la paloma" una novela de Henry James. También hubo tisis en la poesía de Gustavo Ricccio, un Carriego menor.
Y hay mucha tuberculosis en el tango. Desde aquella frase "Cómo tose la obrerita por las noches" en "Cotorrita de la suerte" un tema de José De Grandis. En "Mamita" de Angel Danessi, la muchacha en su lecho de enferma le dice a su madre: "Mamita, esta noche ya no viene, ¿quién será que lo entretiene y le roba su pasión?".
Un trabajo de la escritora norteamericana Susan Sontag, trata la enfermedad en forma integral. Hay un texto del gallego Camilo José Cela: "Pabellón de reposo". Hay una novela de un escritor peruano, Angel Valdelomar que habla sobre la tisis.
Y hay escritores en todo el mundo que sufrieron la enfermedad. El ruso Anton Chejov fue médico y tuberculoso. La cuentista neozelandesa Katherine Mansfield también la sufrió. El poeta inglés John Keats murió muy joven, de tuberculosis.
Podríamos seguir citando la relación directa entre esta enfermedad y la Literatura. Por ahora, nos quedamos acá.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.) por la Legislatura porteña.

12.10.08

Velando las armas

Dentro de tres días presentaremos con mi amigo (hermano) el artista plástico Pedro Gaeta, una Carpeta de poemas míos con dibujos de él, que vio la luz, por primera vez, hace la friolera de 35 años.
Fue en 1973 cuando editamos "Esta Ternura Compartida"; recuerdo que fuimos con Pedro a comprar el papel y la cartulina de la tapa a una Papelera que ya no existe. Y luego le llevamos todo a nuestro amigo Tito Delconte que era un genio manejando la Rotaprint. Y en esa máquina ya obsoleta, imprimió la Carpeta. !Increíble!
Todavía, no habían sucedido los terribles hechos de la dictadura militar, con su carga de muertos y desaparecidos.
Pedro debió exiliarse y, en París, agotó la Carpeta.
Ahora, vamos por la segunda...
Ojalá nos salga bien la patriada. "Esta Ternura Compartida" tiene poemas como "Secretísimo" que fue publicado más de una vez en el exterior y hasta integra un volumen de los mejores poemas de amor. También está "Madrugada" que fue Primer Premio en un Certamen en Italia. Y otros que no volvieron a publicarse como "La Viajera" un poema que a mí me parece bueno.
Actuará el cuarteto "Cuesta Arriba" y hablarán Lilian Garrido y Natalia March.
En ese caso, Pedro se encargó de supervisar todo y le agregamos un comentario que, allá por 1973, Eugenio Mandrini (reciente ganador del Premio "Olga Orozco" y generoso amigo)hizo de la Carpeta. También las trayectorias de Pedro y mías que, desde aquel año a la fecha, ha sufrido extensiones...
A todos los amigos que nos leen, los invitamos a la presentación, el miércoles 15 de octubre a las 19, en la Galería "Estímulo", avda. Córdoba 701 (esquina Maipú) de la Capital.
Hasta la otra.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS. POR LA LEGISLATURA PORTEÑA).

15.9.08

La mano de Cervantes

En mi ciclo radial, hablé el domingo pasado sobre Cervantes y el origen del idioma castellano. Y conté un episodio curioso en la vida del escritor que no es demasiado conocido.
En los infinitos domicilios que tuvo Cervantes, siempre corrido por las deudas y por su vida trashumante, vivió en Valladolid junto a su mujer, su hija, su hermana y su sobrina, es decir cuatro mujeres y él.
Una noche, frente a su puerta, matan a un caballero llamado Gaspar de Espeleta y Cervantes socorre al moribundo. Por supuesto, tiene que comparecer ante la justicia y como era un asunto bastante groso, lo quieren acusar a él del hecho, alegando que, en esa casa, hay mujeres y que es un lugar non sancto. Por último, Cervantes zafa de la acusación y lo que había pasado era que este Espeleta era el amante de una dama de la sociedad, casada para colmo, y el crimen había sido una venganza del marido despechado.
Una más en la vida desdichada de este "manco de Lepanto" que había perdido la mano en la célebre batalla, cuando don Juan de Austria derrota a los turcos y comienza la ofensiva contra la invasión otomana. Cervantes recibe, en esa batalla, tres tiros de arcabuz, dos en el pecho y uno en la mano que se la destroza. Después, el autor del "Quijote" es secuestrado por piratas que lo llevan a Argel y lo someten a miles de penurias hasta que su familia lo rescata pagando 500 ducados.
Y después, y después...Lo meten preso por quedarse con dinero del fisco y en la cárcel escribe la primera parte de su obra cumbre. Y después...aparece un cretino que firma Alonso de Avellaneda y hace un Quijote apócrifo lo que lo obliga a apresurarse con la segunda parte de su libro, para que no queden dudas.
Y por último, ese episodio en Valladolid permite, en el siglo XIX, conocer cuál era el verdadero domicilio de Cervantes en esa ciudad, ya que había tres casas iguales y no se sabía en cuál de ellas había vivido el escritor.
Cuando se descubrió esto, al encontrarse la documentación del juicio, esa casa pasó a ser el célebre Museo Cervantes en esa ciudad castellana. Los pisos son los pisos originales y el mobiliario y los utensilios de la cocina son los de la época de Cervantes. Allí estuve una vez, revisando la biblioteca y contemplando un escritorio donde, supuestamente, el escritor trabajaba.
Cosas de la vida y de la Literatura. Espero que haya interesado este texto.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" por la Legislatura porteña.

4.9.08

La edad del diablo

En las recopilaciones de cuentos que realizó ese portento llamado Javier Villafañe, poeta, tiriritero, trotamundos, que recorría, con su carromato, el país y otras regiones, está este cuento muy gracioso y que nos habla del ingenio popular.
Ustedes saben que el diablo fue, siempre, un personaje que llamó la atención. El hombre anduvo detrás de él, ya sea para perseguirlo o para halagarlo con el simple objetivo de recibir algún beneficio de él.
El Diablo, aunque se dude de su existencia, siempre está presente en nuestra vida porque todo lo malo se le adjudica a él y es parte de la mitología cristiana, esa que dividió, en su momento, las zonas del alma: lo bueno y lo malo, la santidad y lo demoníaco, lo angelical y lo perverso.
El Diablo está presente en la Literatura desde los tiempos de la antigüedad. Virgilio en "La Eneida" hace descender a su héroe Eneas a las profundidades del Hades donde, en verdad, estaría situado el Infierno, residencia de este señor llamado Diablo o Demonio o Mefístófeles y decenas de nombres más.
Dante nos habla del Infierno en "La Divina Comedia" y divide a los réprobos, a los indeseables en diversas categorías o círculos. Allí se asaban a fuego lento los condenados. Milton también lo cita en "El Paraíso Perdido", Goethe lleva a cabo un pacto con él en "Fausto"; Blake escribe "El matrimonio del Cielo y el Infierno" donde los demonios sostienen discusiones con los ángeles y suelen ganarles. Antes, el sueco Swedemborg se encarga, también, de estos temas. Max Beerbohm escribe un cuento sugestivo sobre el Diablo y lo titula "Enoch Soames" y Stevenson también lo trata en "El diablo en la botella".
Por último (aunque hay muchos más) nuestro Ricardo Güiraldes en "Don Segundo Sombra" intercala ese texto pleno de gracia y picardía donde el diablo es burlado por el herrero.
En "La edad del diablo", Villafañe nos cuenta lo siguiente: el diablo le otorga una gracia de veinte años a alguien que pasa a tener riquezas, mujeres y fama. Pero está ese límite impuesto de los veinte años; para conseguir esa gracia para siempre hay que acertar la edad del diablo. El plazo está por vencerse y el hombre está desesperado. ¿Cómo saber la edad del diablo? Entonces, su esposa, ingeniosa, le dice que ella lo conseguirá. Manda juntar todas las plumas de las aves de la región y colocarlas en un tacho; y en otro tacho, llenarlo de miel. Cuando llega el día, se desnuda, se mete dentro del tacho con plumas y, luego, en el tacho con miel y queda así esperando que el diablo llegue. Este, al verla, se rasca la cabeza, le pregunta cómo se llama; ella (que parece una extraña ave) le dice: "Juagá". Y el diablo exclama: "en los cuatrocientos setenta mil cuatrocientos veinte años que tengo, nunca vi ave igual".
La mujer corre a contárselo a su marido quien responde, con acierto, a la pregunta del diablo sobre su edad y se salva de volver a una vida de miseria y privaciones.
Fin del cuento.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS."

17.8.08

La historia de la esclavitud

Entre 1491 y finales del siglo XIX, se dice que más de quince millones de esclavos dejaron a la fuerza sus viviendas en Africa para ser encerrados en los barcos negreros que proveían de mano de obra a las explotaciones de azúcar, cacao, tabaco y algodón en el Caribe.
Este infame negocio lo iniciaron los portugueses cuando Fray Bartolomé de las Casas se opuso a la explotación del indígena en el continente americano.
De allí en más, otras naciones como Inglaterra, Holanda y Bélgica, se acoplaron a este comercio y también se pusieron a apresar esclavos. Había verdaderos ejércitos de mercenarios que cazaban a la gente en el interior del Africa, en las colonias que tenían.
Hacinados en los barcos , llegaban al lugar de destino, no sin antes morir víctimas de epidemias, de falta de higiene, de pobre alimentación.
Pero aquí viene lo insólito y, a su vez, aberrante. Las compañías aseguradoras aseguraban los barcos si tenían pérdidas humanas en el mar y nunca al llegar a destino. Es decir, se aseguraba cada esclavo por si moría "en tránsito". Así fue que, en 1791, ocurre un episodio que supera toda perversidad. Un capitán inglés, de un barco que se llamaba "Sound", al notar que está teniendo pérdidas económicas importantes porque los esclavos se le morían en las bodegas, selecciona 143 personas, entre mujeres, hombres y niños, y los arroja al mar Caribe, infectado de tiburones.
Este hecho señala el horror moral que se transmitió a Londres y fue detonante para que un fuerte movimiento hiciera abolir la esclavitud.
Sin embargo, recién a fines del siglo XIX se puede decir que se terminó con el tráfico de esclavos, un negocio sumamente redituable que hacían algunos estados mientras las cortes europeas se hacían las distraídas.
Por eso, en América residen tantos seres humanos de color; en el sur de los Estados Unidos, los negros servían para las plantaciones de algodón y tabaco. En Jamaica y sus alrededores, los negros trabajaban en la explotación de la caña de azúcar y el tabaco. En Brasil, fueron utilizados, principalmente, para las plantaciones de cacao. También los esclavos llegaron al alto Perú y trabajaron en las minas de Potosí. Otros eran llevados a las islas del Indico donde se explotaba el fruto del árbol del Pan, fruto que, también, servía para alimentarlos.
Los portugueses, principalmente, sacaban de sus colonias de Africa, marfil, oro, maderas y ...esclavos.
La historia de la humanidad está llena de estos hechos de extrema crueldad, de explotación del hombre por el hombre. Ahora mismo, obreros indocumentados son explotados salvajemente por otros hombres, aquí nomás, en los talleres textiles de Flores, Lugano o Villa Fiorito.
De estas cosas, hablé los otros días en el programa radial de mi amigo Juan Carlos Apicella, donde, merced a su generosidad, tengo un ciclo los domingos de 11,05 a 11,30 aproximadamente. La radio es la AM 1480 y el programa se llama "Pasiones Argentinas" que es muy escuchado por la gente.
La raza no escarmienta...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.")

7.8.08

Reedición de Carpeta

Corría el año 1973; ya se insinuaba, de algún modo, los nefastos episodios políticos que tuvo en vilo a la Argentina en los años siguientes. Lamentablemente, después vendrían los años de confusión, de caos, de fanatismo, de plomo, de desaparecidos e inda mais...
Pero ese año de 1973, publicábamos con mi amigo el pintor Pedro Gaeta una Carpeta de poemas míos y dibujos suyos que titulamos: "Esta ternura compartida". Ese sistema de publicar Carpetas lo habían inventado mi recordado amigo Roberto Jorge Santoro con Pedro y esa editorial que habían llamado "Gente de Buenos Aires" se dedicaba a promover a poetas y artistas plásticos bajo esta metodología.
Recuerdo que fuimos con Pedro a comprar la cartulina y un papel de reciclaje a la vieja Papelera Sarandí que estaba frente al Cuartel (ya inexistente) del Ejército, en Garay y Pozos. (Ahora, anda por allí el Hospital de Niños Garraham).
Una vez comprada la cartulina (era color naranja) y el papel (color sepia) fuimos a ver a nuestro amigo Tito Delconte (un genio con la Rotaprint) y él imprimió la Carpeta.
Agotamos los ejemplares. Al poco tiempo, Pedro se fue a vivir a París y allá terminó liquidando las últimas. Y ahora, a tantos años de aquella aventura, hacemos con Pedro una reedición que presentaremos, en breve, en la Asociación "Estímulo" de Bellas Artes.
En esta Carpeta (que tuvo prólogo de Eugenio Mandrini y que, en esta edición, repetimos) hay 10 poemas míos (entre ellos "Secretísimo", un poema de amor que tanto gusta y que solamente se publicó en México y en España) hay un poema como "Ciudad buscada" premiado en Italia y otros, como "La viajera", que a mí me gusta. Y cinco dibujos de Pedro, en su proverbial estilo.
Será una nueva aventura, seguramente, reeditar y ver de nuevo esta Carpeta (que, ahora, la hicimos en cartulina color gris y en una medida diferente a la primera edición). Pasaron la friolera de 35 años desde aquel acontecimiento. Eramos jóvenes, teníamos un montón de amigos todavía vivos y las ilusiones propias de hacer nuestra obra literaria y pictórica. Ahora, la diferencia con la primera edición es que, en ésta, agregamos nuestros respectivos curriculums que, allá por 1973, todavía eran incipientes. Acumulamos, con Pedro, experiencia y años, un montón de años que se verán, seguramente, reflejados en nuestros aspecto físico cuando volvamos a rememorar aquel 1973 en la presentación (que haremos en octubre).
!Así es la vida!

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS." por la Legislatura.

19.7.08

Los monstruos

Hubo una vez una muchacha que se fue a acostar perturbada por el pedido de Lord Byron: escribir un texto de horror. Era una noche tormentosa y en Italia. Y esa muchacha soñó con un monstruo, soñó que un doctor -en su obsesión de dar vida a la nada- creaba esa criatura letal, un bruto sin alma y sin seso.
Así nació el "Frankestein" en 1816, de la pluma de Mary Shelley, la mujer del poeta romántico inglés Percy B. Shelley.
Y hubo, después, otros monstruos literarios, surgidos de la imaginación. Charles Nodier escribió "El Vampiro"; el irlandés Sheridan Le Fanu escribió "Carmilla", una historia de vampiras lesbianas; Edgar Allan Poe inventó un gorila asesino; Gastón Leroux, aquel "fantasma" que, en la Opera de París, fue capaz hasta de soltar la araña mientras odiaba a todos menos a la muchacha que quería hacer triunfar como soprano.
Robert Louis Stevenson creó aquel Míster Hyde, el "alter ego" del doctor Jekyll, que con el simple expediente de beber una pócima, se transformaba y salía a la calle a llevar a cabo sus tropelías.
Casi a finales del siglo XIX, un oscuro oficinista irlandés que se llamaba Bram Stoker, sorprende con su "Drácula", que toma de la historia real. Ese Vlad Dracul, conde rumano con toda una leyenda de matanzas y torturas a los turcos, se convierte, de ser un adalid de la causa cristiana, en ese monstruo que vagaba por la eternidad, viviendo de la sangre de los humanos. Fue un best-seller tan impresionante que el cine se ocupó de él en incontables veces y Bela Lugosi, un actor de segunda, se hizo célebre interpretando al Conde, que volvía de las tinieblas.
Ya en el siglo XX, un escritor norteamericano llamado Richard Matheson, escribió "Soy Leyenda", una novela estremecedora que cuenta un mundo donde todos los humanos, menos uno, se han convertido en vampiros.
H.P. Lovecraft, un hombre excéntrico y raro, dejó a sus lectores infinidad de textos donde el horror se trasluce a través de una civilización de seres monstruosos, especies de aves que viven en las catacumbas del mundo y que, alguna vez, ocuparon éste. Acechan, quieren volver...Este horror intelectual que producen los textos de Lovecraft tiene fans en todo el mundo.
Pero de quienes nos debemos cuidar es de los monstruos que tienen carnadura humana, aquellos que toman el poder y cometen las más horribles herejías. Los pueblos siempre han sucumbido por el accionar de estos monstruos y no por los otros, que nunca han podido salir de la carcaza del cerebro de los que los han creado literariamente.
!Cuidémonos de los que nos avasallan aquí! !De los arrogantes, de los soberbios, de los mesiánicos, de los omnipotentes! !Estos son los verdaderamente peligrosos, los que no necesitan de la literatura para convertirse en lo monstruosos que son!

ROBERTO DIAZ
(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En 2007 fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES".

6.7.08

El gato de Poe

En mi ciclo radial de los días domingos, hablo de muchas cosas; algunas, curiosas, otras son anécdotas personales, en fin, es el chamuyo de los que, ya, tenemos algunos años y hemos vivido con cierta intensidad.
Este domingo hablé sobre Edgar Allan Poe, ese extraordinario escritor que escribió los más notables cuentos de horror, fue un poeta formidable y un tipo de una existencia patética.
¿Por qué titulé "El gato de Poe"? Porque a todos los que amamos a los gatos, les va a conmover esta historia que tiene, como protagonista, al célebre escritor y a su esposa Virginia, una muchacha que lo amó mucho, que era su prima, y que fue la única que contuvo a Poe en sus terribles excesos.
¿Vieron que, siempre, en la vida de todo hombre, hay una mujer que sirve para ponerle límites? Casi siempre es una, casi siempre es la más impensada, casi siempre es la horma del zapato...
Mientras escribo esto, recuerdo a la negra de Baudelaire, aquella negra de la Martinica, la única con la que el poeta francés se sentía a gusto y hacía el amor como nunca. La negra de Baudelaire tiene mucho que ver con esta Virginia Clemm, la esposa de Poe.
La pareja vivió once años juntos hasta que la tuberculosis, temida enfermedad de aquella época, la mató, cuando, apenas, tenía 24 años. En esos once años, pasaron las vicisitudes más extremas; dicen los biógrafos de Poe que los socorrían los vecinos para que no murieran de hambre.
Y aquí viene lo que más me enternece de esta historia. El gran poeta había estudiado en la Academia Militar de West Point, donde su carácter díscolo no congenió y fue expulsado de dicha Academia. Pero le había quedado el capote militar y cuando Virginia quedó postrada, en cama, muriéndose, el escritor le colocaba encima su capote de West Point y...el gato, el gato negro de Poe, para que le diera calor...
!Qué extraordinario es este animal! !Qué dulce y sensible y qué útil! Virginia murió, pero llevándose el calor de este animalito que le abrigaba...
Poe, nunca pudo remediar esta pérdida. Se desbarrancó definitivamente, cuando su amada Virginia desapareció. Bebió más que nunca, se perdió más que nunca...
Hasta su muerte, en 1849, en Baltimore, cuando lo hallaron tirado sobre una vereda, totalmente intoxicado por el alcohol, usado por los canallas de siempre que lo embriagaron y le hacían votar en las elecciones locales, más de una vez...
Poe murió de neumonía, en una noche de gran frío. Tenía apenas 40 años y se iba, con él, uno de los más talentosos escritores que dio el mundo.
Honor a su genio (fue el inventor de la novela policial, entre otras cosas) y honor a ese gato, el gato de Poe, tan servicial y tan querible como toda su raza.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007 fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS."

20.6.08

Día de la Bandera

La primera vez que entré en la Universidad de Salamanca fue en 1977. Allí, en una placa de la entrada figura el nombre de Manuel Belgrano. Y en el aula donde daba clase Fray Luis de León (aquel que, luego de su prisión, volvió para decir: "como decíamos ayer...") me enteré que nuestro patriota había asistido, sentado en esos bancos rústicos de madera, cuando, apenas, era un joven inquieto, amante de las ideas de la Revolución Francesa.
Siempre sentí un gran respeto por este hombre, para mí el más transparente y honesto de los próceres de la Revolución de Mayo. Siempre me pareció que había una constante entre su vida y su obra y ese gesto de donar su sueldo para la construcción de escuelas y esa muerte silenciosa, en la más absoluta pobreza, me inspiran ternura y admiración. Además: !comparen la ilustración de este hombre con la de los dirigentes actuales! Dan ganas de tironearse los cabellos durante un buen largo rato.
Hay un episodio de la historia que lo rescato porque demuestra que imbéciles hubo siempre. Belgrano tenía la voz aflautada y un día San Martín ejercita la voz de mando y, después, se la pasa a Belgrano que era su segundo. Cuando Belgrano da la voz de mando, el Coronel Dorrego lanza una carcajada. San Martín lo llama al orden y le pide a Belgrano repita la acción. Y Dorrego vuelve a reírse. Entonces, San Martín lo retira de la fila y, posteriormente,se lo saca de encima y lo envía a Santiago del Estero.
La enemistad entre Dorrego y Belgrano fue para siempre. Ese Dorrego es el que Lavalle ordena fusilar en Navarro, tiempo después.
En sus últimos días,Manuel Belgrano fue asistido por amigos; tenía hidropesía y sífilis. Uno de los amigos que más lo ayudó, fue Armando Balbín, ancestro del doctor Ricardo Balbín,importante dirigente radical.
Dicen que Belgrano pagó sus consultas médicas con un reloj, único bien que le quedaba. También se dice que su lápida se hizo con un mármol de su casa. Nadie le dio bola a este revolucionario, que fue secretario de la Primera Junta, fundador de periódicos, conspicuo economista, ideólogo respetable y militar por necesidad.
Sus servicios a la Patria fueron muchos. Y en esos servicios, fue perdiendo su patrimonio familiar y no se dejó arredrar ni siquiera por la miseria.
Algunos idiotas lo creyeron homosexual, pero Belgrano tenía un par de hijos ilegales, fue amante, durante muchos años, de la cuñada de Rosas y vivió un romance con una joven tucumana que tenía un hijo suyo.
Pero estas son anécdotas, detalles de una existencia que destinó al deber de una causa y, a los cincuenta años, murió condoliéndose de los bolonquis que, como siempre, tuvo este ispa.
Pero por si todo lo que dije fuera poco, creó la bandera, ese símbolo que, ahora, nos distingue en el mundo entero. Y la creó a pesar de los burócratas de Buenos Aires que no querían lastimar los "sentimientos" de la metrópolis.
Como siempre, los doble discursos de los sinvergüenzas que silenciaron la figura de Belgrano y permitieron que se fuera de esta tierra en el mayor de los secretos.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.)

11.6.08

De tilinguerías y otras yerbas

Los pueblos orientales se expresan con ideogramas. Los chinos escribían cosas como estas: "Llegas de mi país natal/debes saber lo que allí pasa, /¿han florecido bajo mi ventana/los ciruelos del invierno/estos últimos días?" (Wang Wei 699-759).
Esta simplicidad y esta belleza, la consiguen con esos signos que parecen laberínticos. Los japoneses escriben los famosos Haikus, que son 17 sílabas en su idioma. Un compendio de brevedad y, por supuesto, también de belleza.
Nosotros, en cambio, tenemos un idioma expansivo, lleno de adjetivos. Podemos utilizar, en un alarde de conocimiento del lenguaje, siete adjetivos por cada sustantivo, una riqueza infernal, un stock múltiple. Sin embargo, hay algunos que se ponen a escribir Haikus en nuestro idioma y en esas 17 sílabas no introducen un joraca, porque es imposible en el castellano (a no ser que balbuceemos) meter algo importante en esa cantidad de sílabas. No obstante, hay tilingos que lo hacen y hay otros tilingos que aplauden esas pelotudeces.
Lo mismo sucede con este "invento" (lo pongo entre comillas porque el texto breve ya estaba inventado desde la antigüedad) y, claro, han proliferado como las moscas en el verano. Es la moda. Todo el mundo se siente genial y se pone a decir "genialidades" en pocas líneas. El resultado (salvo algunas excepciones) es más de lo mismo. Uno sabe que si el texto comienza en blanco, terminará en negro. Uno sabe que ese genio ignorado nos querrá dar un golpe de efecto; uno sabe que a ese pichón de Leonardo se le ha ocurrido una ingeniosidad para cerrar su historia; uno sabe todo esto desde el título.
La poesía es la que más se presta para la tilinguería. En los recitales, aparecen muchachas hieráticas, con rostros de no haber ido bien al baño, y se leen todo un libro consistente en un par de sílabas por poema. !Carajo! ni Ungaretti ni Wang Wei consiguieron tamaña densidad lingüística...Y las caraduras se leen todo el libro mientras hay tres señores sentados en primera fila que atorran como la Bella Durmiente...
Y siempre queda bien leer a Paul Auster, a Saramago...
Después, están los libros de autoayuda. Un tipo, que los hace como si fueran empanadas, me golpeó el hombro y, condescendiente, me dijo: "muy buena su poesía" mientras seguía firmando libros en la Feria y había una cola de mujeres a la espera del milagro. El milagro, seguramente, consistía en que apareciera el "príncipe azul" y las colmara...Mientras tanto, allí está el libro del Fulano que vale como cincuenta mangos y nos entrega una llave al Paraíso Terrenal. "Muy buena su poesía, che"...me golpea el hombro mientras una veterana se le cuelga del brazo y le hace preguntas al oído...
Definición de tilingo/a en las letras: "sujeto que no sabe hacer ni los palotes, pero que en Clásica y Moderna, pasa por escritor consagrado"
!Hay que ver!

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de lengua inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007 fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES).

30.5.08

Una historia real

Estas son las cosas que me pueden. Ante tanta perversidad, ante tanta soberbia, ante tanto hijoputismo, aparecen estas historias que son como un bálsamo, como una fuente de agua fresca, a pesar de lo triste del caso y a pesar del infortunio de tantos seres humanos.
Cuántas veces, en el afán de filosofar, hemos pensado en la arbitrariedad de la vida, en la cadena de injusticias y falta de lógica de muchas de nuestras acciones, en el por qué unos son beneficiados con la dicha y otros, castigados con la desgracia.
Como le decía el viejo Blake al tigre, refiriéndose a Dios: "¿El que creó al cordero, te crea a ti?"
Esta historia me la contó un padre atribulado y, a la vez, emocionado. Este hombre tenía un hijo discapacitado. En una ocasión, pasaban por la cancha del club de barrio donde estaban jugando un partido de fútbol. Su hijo, Facundo, le preguntó si lo dejarían jugar; el padre sabía que era difícil debido a la discapacidad de su hijo, pero hizo el intento. Se metieron en la cancha y, al rato, vino un muchacho, con la cinta de capitán en el brazo, y le dijo a Facundo: "¿No querés estar como suplente, faltan quince minutos y perdemos 2 a 1?"
Facundo, exultante, se puso la camiseta transpirada que había dejado otro muchacho. Y faltando cinco minutos, su equipo empata el partido 2 a 2. Y !oh, sorpresa! en una jugada en el área rival, el referí cobra penal. El equipo de Facundo tenía la oportunidad de ganar el partido 3 a 2. Y ese mismo muchacho, con la cinta de capitán, sale de la cancha y le deja el lugar a Facundo para que éste patee el penal.
El padre sabía que sólo un milagro podría hacer que su hijo convirtiera el penal. Y el milagro se produjo. Facundo pateó un tirito suave (lo máximo que podía hacer) y el arquero contrario voló como si la pelota se fuera a meter en el ángulo superior derecho y el tirito le pasó por debajo de la pierna y se convirtió en gol.
Facundo, en su alegría, levantó los brazos mientras los veintidos jugadores lo vitoreaban. Era el héroe de la jornada.
Cuando llegó a su casa y le contó a su madre, ésta, rebosante de dicha, lo apretó contra su corazón. Facundo lloraba de contento.
Fue el último verano que estuvo entre nosotros. Al invierno siguiente, Facundo nos dejó y debe estar en algún lugar del tiempo y el espacio, contando ese penal a quien lo quiera oír o, tal vez, protagonizando otras hazañas como esa.
Tal vez, esto no sea así, pero es lo que quisiera. Por una vez, la solidaridad humana congregó a veintidos almas para que Facundo pateara el penal de su vida y la pelota penetrara en el arco.
El otro día, observando un partido de chicos y viendo a tantos imbéciles (léase padres) insultar a sus propios hijos y a los hijos de los contrarios por una jugada invalidada o por un pifie en el juego, recordé, otra vez, la historia de Facundo. Y también me vino a la memoria esa arbitrariedad de la vida; cómo el padre de este chico discapacitado quisiera tenerlo a su lado, aunque errara mil penales. Y cómo aquellos que tienen hijos sanos, los degradan en público porque no jugaron como ellos querían.
Tenía razón el viejo William Blake: es muy perverso crear tigres y corderos, pero ¿para qué estamos nosotros sobre la tierra si no es para equilibrar las diferencias? ¿Para qué estamos?

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007 fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS."

23.5.08

!Viva la Patria!

Se acerca el 25 de mayo y se me infla el corazón de patriotismo. Me coloco la escarapela, me emociono ante las banderitas azul y blanca en las puertas de los taxis, me sumo a los desbordes sentimentales de aquellos que lanzan frases estruendosas sobre nuestro "ser nacional".
!Carajo! !Como para no emocionarse! Y luego, de secarme el llanto, y guardar el pañuelo, me pongo a pensar en toda la farsa del patrioterismo.
Y recuerdo que los alemanes se manducaron seis millones de personas con esto de la patria y de la raza aria. Y Stalin confinó en Siberia millones de tipos porque no habían comulgado con la "madrecita Rusia". Y, entre nosotros, desaparecieron miles de jóvenes bajo la consigna de "somos derechos y humanos". Y murieron centenares de pibes, congelados y sin saber por qué, porque a un hijo de puta se le ocurrió ir a "argentinizar" las islas Malvinas.
!Cuántas patrañas! !Cuánta demagogia de cuarta!
Dicen ser compatriotas tuyos, pero si te pueden pisar, te pisan. Ese colectivero que te cierra las puertas en las narices, ese empleadito de Banco que te da vuelta la cara, ese portero que te mira de arriba-abajo como si fueras el jorobado de notre dame, el que se quedó con tus ahorros, el que, todos los días, te garca con la inflación, son -en la realidad virtual- habitantes de tu mismo suelo y, por ende, tendrían que marchar, codo a codo, contigo, en la solidaria actitud de un paisano.
Pues, no es así. Vives en una selva y hay que disfrazarse de tigre, de chacal, de rata de pantano, de cualquier alimaña viva, para sobrevivir. !Qué tristeza!
De ese 25 de mayo, ya nos mienten de entrada todos los historiadores truchos que existen por ahí, lenguaraces y chantas, que se hacen la película con cosas que pasaron hace doscientos años.
Entonces, dicen que "el pueblo quiere saber de qué se trata" y el pueblo frente al Cabildo no llegaban a cien. Y dicen que llovía y estaban con paragüas cuando los paragüas valían cuatro reales cada uno (una fortuna) y venían importados de Londres. Nos hablan de French y Beruti que eran dos patoteros (parecidos a D´Elía). El premio a French, que era cartero, fue nombrarlo Coronel.
Mataron a Moreno, pero de eso no se habla. Ponderan a Dorrego, un imbécil que se permitió reírse de Belgrano porque éste tenía la voz aflautada. Y ya no había plata para construir escuelas...
En la actualidad, inflamado de patriotismo, el gobierno se traslada hasta !Salta! para celebrar el 25 de mayo. Cuando, en realidad, es un acontecimiento eminentemente porteño porque pasó en Buenos Aires y fue Buenos Aires el que le picó el boleto al Virrey. ¿Le tienen miedo a la Homilía de Bergoglio? ¿Tienen terror que Bergoglio, con su parsimonia y su cara de póker, los levante en peso? ¿Les diga la verdad en la cara?
Quiero el lugar donde vivo, donde me comporto honestamente y trabajo como un galeote. No necesito dar muestras de "patriotismo". Lo hago todos los días cuando laburo sin joder a nadie. Pero hay un montón de hijos de puta que deberían escribir 500 mil veces "soy patriota" y, luego, a patadas en el culo, habría que llevarlos hasta Luján y, más tarde, traerlos dentro de una bolsa de arpillera y arrojarlos al Riachuelo como desechos contaminantes denunciados por Greenpeace.
Empezando por los que tienen el poder, empezando por los que venden eso que dicen defender, no por treinta monedas de mierda, sino por millones de verdes que van a parar a sus grosas cuentas bancarias (en Suiza, por supuesto).
Pero, eso sí. !VIVA LA PATRIA!
Nunca está de más, para los turros, lanzar un grito argentino, claro, vibrante y falso.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007 fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.)

7.5.08

En el barrio La Mondiola

Resulta que, hace unos días, anduve por el famoso barrio La Mondiola de Montevideo. Queda en la zona de Malvín y hasta allí fui, un viernes a la noche, a contar cosas de tango en el aniversario del Rotary de Malvín.
Llevamos para hacer "Garufa" de Soliño, Fontaina y Collazo, tres yoruguas de aquellos años.
Ese barrio La Mondiola, que cita el tango, era un barrio non sancto de Montevideo, al que las autoridades le daban licencia y era, como se decía, un barrio "permisivo". Allí tenía un ranchito la Troupe Ateniense, que era un grupo de artistas agrupados en comparsa. De allí salió el tango "Garufa", "Niño Bien", "Maula" y otros.
También, de casualidad, descubrí en Montevideo una calle que lleva el nombre de Víctor Soliño, que era español y había venido de muy chico a Montevideo. Soliño tiene libros publicados y una cantidad de letras de tango como éste al que me refiero. Su calle sale de donde está el Sheraton de Punta Carretas.
También encontré una plazoleta que lleva el nombre de Alfredo Zitarrosa. Está frente al cementerio de Montevideo.
Pero, bueno. Ese barrio La Mondiola es de donde salía "Garufa" un personaje que Soliño y Fontaina ridiculizan en el tango. Era Garufa el típico gil que se creía un vivo de siete suelas. Y por eso caminaba por la calle San José, una calle céntrica de Montevideo. Eso fue cuando el tango lo cantaba el uruguayo Alberto Vila. Cuando el tema cruzó el charco y lo agarró Rosita Quiroga, sus autores le cambiaron lo de la calle San José por el Parque Japonés. Develado el enigma del por qué autores uruguayos hablaban del Parque Japonés que estaba en Buenos Aires, en la zona de Retiro.
Cuando estaba explicando el tango ante una cantidad grande de público, un viejito sentado a una mesa, muy bien, se prendió en la evocación y empezó a contar entretelones del tango, con gran sapiencia. Por respeto, me mantuve en silencio hasta que el Presidente del Rotary de Malvín lo cortó en seco y el viejito se llamó a silencio. Pero, en verdad, no estaba diciendo pavadas; conocía y mucho de estos temas de autores uruguayos.
Fue una noche hermosa la vivida en el barrio de Malvín, en pleno La Mondiola que lucen, orgullosos, los habitantes de ese cacho de historia de una ciudad entrañable, muy generosa con nosotros.
El sábado por la noche, me llevaron a una cena-show donde, también, la pasé muy bien con un espectáculo muy bien armado con candombe, folklore y tango y un servicio gastronómico excelente. El lugar se llama "El Milongón" y está en el centro de Montevideo.
Allí conocí a una mulata que bailaba candombe, que era el número atracción por su cuerpo generoso. Todavía tengo en mi retina esas caderas y esos gluteos que se movían, frenéticamente, al son de los tamboriles.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.)

3.5.08

Una Travesura

Recibí una invitación de la editorial Dunken para participar en una Antología de autores de poesía y envié un poema que titulé: "La Tejedora en el patio".
El poema salió seleccionado, según parece, entre más de 3000 textos que recibió la editorial y acaban de publicar el libro. "La Tejedora en el patio" se convirtió, por obra de los que corrigieron el libro, en "La Tejedora". Pero ahí está, compartiendo con más de 60 textos la antología en cuestión, que titularon: "Agujas del tiempo".
El libro está muy bien editado aunque debieron poner los datos personales de los autores. Para eso, los habían pedido. Pero, bueno. Son detalles. Y el día 1 de mayo (día del Trabajador) lo presentaron en la sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro.
Hasta allí, fui, sorteando cochecitos con pibe, ancianos con trípode, discapacitados que exhiben su cucarda de impedidos, colados y cuanta humanidad se le ocurrió ir en un feriado a visitar la Feria como si fuera ésta un gran shopping, aunque con un solo producto: el libro.
Como es mi inveterada costumbre, me equivoqué de sala y me fui a la Jorge Luis Borges. Por lo cual, luego tuve que caminar tropezando con multitudes que venían en contrario para llegar a la sala en cuestión. Pero, bueno, llegué y me senté en una sala a medio llenar que contaba, ya, en el escenario con los que iban a presentar la antología y las dos actrices que iban a leer: Zulma Faiad y Erika Wallner.
El acto fue ameno, breve, las dos actrices leyeron muy poquitos poemas del libro, había unos cuantos autores que no estaban presentes, algunos porque eran del interior del país y otros porque se deben haber quedado durmiendo aprovechando el feriado.
Cuando me tocó el turno de pasar al frente a buscar el ejemplar que me regaló Dunken, Zulma Faiad me miró y me dijo que mi poema "le había encantado", juicio que refrendó Erika, vestida a lo varón con un sombrerito que le quedaba divino.
Agradecí, como corresponde, y al darme vuelta veo que el fotógrafo del acto era mi amigo, el poeta Daniel Grad. Nos saludamos y él, con la impronta de todo fotógrafo, me obligó a subir al estrado y sacarme una foto con las dos actrices que, gentilmente, aceptaron.
Por lo tanto, además de poeta, ahora soy un cholulo. Y recordé mis años mozos cuando íbamos al Tabarís a ver bailar a la "lechuguita" Zulma Faiad, una turquita que estaba en los sueños y en las ensoñaciones de tantos jóvenes, incluyéndome a mí.
Nos dimos un beso, la apreté un poquito y me bajé del estrado con la sensación de haber cumplido (aunque sea de modo virtual) aquel sueño mozo: ser el galán, el amado, el amante, el macho pistola, de una vedette que daba las doce antes de tiempo.
Ah, cosas de la vejez...De poeta sensual y lúbrico...De tipo que ha amado más con el bocho que con el físico...Que Zulma (y Erika) hayan dicho que mi poema "La Tejedora" les había "encantado", es uno de los elogios que me gustarían poner en un marquito. Y lo ando desparramando por todos lados...Y lo luzco y lo recuerdo con orgullo, porque, en definitiva, es como si me lo hubiesen dicho en otro ámbito...y no por mi poema, se entiende...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el año 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS." por la Legislatura Porteña.

21.4.08

El micro radial

Acabo de salir al aire por segunda vez, en este micro radial, merced a la gentileza de mi amigo Juan Carlos Apicella.
A propósito de su programa, quiero rectificar que no se llama "Paisajes argentinos" como, por error, salió registrado en la nota anterior. Se llama "Pasiones argentinas" y va por Radio Sensaciones (AM 1480) y es escuchado por una audiencia muy grande. !Mejor así!
Este domingo hablé sobre una historia real hecha tango. El tema "Como dos extraños" surgió de un hecho que se dio en el Cabaret "Marabú" (ubicado en la calle Maipú entre Sarmiento y Corrientes) y que tuvo, como testigo y, luego, como letrista, al inefable Katunga Contursi, el locutor de radio, el hijo de otro portento: Pascual Contursi, el autor de "Mi noche triste".
Según parece, una muchacha muy bonita, que venía de Córdoba, se llegó al Marabú para pedir trabajo. La tomaron y al poco tiempo, esta chica se puso de novia con un camarero del lugar. La pareja funcionaba muy bien y estaban muy enamorados, uno del otro.
Hasta que un día llegó al cabaret un hombre, acompañado de otros dos, la tomó del pelo a la muchacha y, arrastrándola, la fue sacando del local. La gente del Marabú reaccionó, pero el hombre exhibió una libreta de casamiento, dijo que era el marido y que la sacaba de ese antro de perdición.
El novio quedó muy triste y extrañando la pérdida de su amada. Pasaron dos años y ante la insistencia de sus amigos, aprovechó unos días de vacaciones para irse a Córdoba a buscarla, con algunos datos imprecisos que le había dado la muchacha.
La encontró en un almacén de ramos generales de un barrio de la capital cordobesa atrás de un mostrador, atendiendo a los clientes. Pero ya no era la misma. El tiempo había hecho estragos; estaba gorda, desgreñada, sin dientes, una ruina.
El muchacho huyó espantado del lugar y, a los sollozos, le contó la historia a Katunga. Este aprovechó para escribirla y con una melodía bellísima que le había entregado, tiempo atrás, el músico Pedro Laurenz, compuso "Como dos extraños", tango que grabó en 1940 la orqueza de Laurenz con su cantor Juan Carlos Casas. De allí en más, múltiples fueron sus versiones.
También expliqué que, en una época (luego del golpe militar de 1943) se habían prohibido tangos y palabras que se consideraban "inmorales". Una de ellas era la palabra "Cabaret" ("Taberna" en francés) por lo cual se obligaba a cambiar la palabra. Los tangos eran multitud porque el "Cabaret" era un referente de la época.
Por eso, en "Griseta", donde se cantaba: "en el loco divagar del cabaret" había que decir: "en el loco divagar del barrio aquel"; en "Mano cruel": "hoy te he visto a la salida de un lujoso cabaret" se decía: "hoy te he visto a la salida de una fiesta de oropel" y así sucesivamente. Un horror.
Y en esos Cabarets donde tantas historias se tejieron, se tejió ésta de "Como dos extraños" de Contursi y Laurenz, que tiene suma vigencia aún en nuestros días.
Estas cositas dije en el micro radial que va por la radio Sensaciones (AM 1480) desde las 11.05 de la mañana de los domingos hasta, más o menos, 11.20 horas.
Menos el domingo que viene ya que estaré en Montevideo, hablando también de Tango.
Así será (lo del programa, digo) hasta que Api me raje (esperemos que no).


ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS."

17.4.08

Cosas nuevas

Esa polémica sobre opiniones de actualidad que le pedí a mis amigos, tuvo, como consecuencia, que me embarcara en un nuevo trabajo. Juan Carlos Apicella, astutamente, me solicitó que participara en su exitoso programa de radio con una columna que va los domingos a las 11.05 horas.
Y me embarqué. Comencé el domingo anterior contando "El Hotel Azul", el extraordinario relato de Stephen Crane.
Y como tengo entera libertad en esos minutos que me dispensa Juanca, hablaré sobre diversos temas, de la actualidad inclusive.
El programa es muy escuchado y ya tuve alguna repercusión con comentarios recibidos por correo electrónico. Parece que cayó bien y produje interés con ese cuento de Crane, tan lleno de sugerencias y reflexiones.
Siempre me gustó participar en la radio, pero siempre me puse como meta que tenía que ser un programa con audiencia. Me parece absurdo derrochar tiempo y esfuerzo en programas que no escucha nadie, en radios cuyo alcance no llegan ni a la esquina.
Eso es, simplemente, barnizarse el ego y "jugar" a ser "hombre de radio".
Las cosas deben hacerse profesionalmente o no hacerse. Y profesionalizarse quiere decir ser serio, responsable, buscar la excelencia.
Hay programas radiales que dan "vergüenza ajena". Son chabacanos, vulgares, apelan al facilismo, buscan la complicidad barata de un público que llama haciéndose la ilusión que también participa de la "cocina" de la radio. Y el resultado es horripilante.
El programa de Api es serio, se llama "Paisajes Argentinos" y tiene una buena comunicación con su audiencia, que es mucha. Bueno, allí estoy todos los domingos alrededor de las 11 horas.
Ojalá podamos aportar algo de interés a los muchos oyentes, sobre todo levantando la puntería y no abaratando la ya de por sí decaída radio argentina.
Juanca me dio la posibilidad y allí voy. Para mí, es una cosa nueva, otra más de las tantas que encaré, siempre en el campo de la comunicación, de la cultura.
El programa de Apicella va por AM 1480 (Radio "Sensaciones") y si tienen la oportunidad de escucharme, no dejen de enviarme su comentario a este Blog: www.robertodiazpoeta.blogspot.com
Hago una salvedad: no estaré en el programa el domingo 27, porque viajo a Montevideo a hablar sobre Tango.
Luego, retomaré el programa.
Entre otras novedades que tengo para comentar es que firmaré libros en la Feria el lunes 5 de mayo a las 18.30 horas. Y participaré de una Antología (donde hay un trabajo mío) que se presentará en la Feria el 1 de mayo.
Seguimos andando (por prepotencia de trabajo, como quería Roberto Arlt). Los hombres de la Cultura no tenemos otra que abrirnos paso a fuerza de laburo. Entre tanto ruido, es bueno que hagamos conocer nuestras voces...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En 2007 fue reconocido PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.

2.4.08

Agradezco a todos

La convocatoria que le hice a mis amigos con respecto a la nota anterior, tuvo muchas respuestas. Hasta un ofrecimiento para una columna en una radio, que aceptaré, por supuesto, aunque sea, sin duda, más trabajo y obligaciones para mí.
En todas las reflexiones que mis amigos hicieron, hay puntos coincidentes con mi pensamiento y puntos que no lo son tantos. Respeto infinitamente la manera de pensar de todos.
Voy a tratar (aunque sé que es difícil) precisar un poco más mi pensamiento (que no quiere decir que sea la VERDAD ABSOLUTA ni una GENIALIDAD de mi parte).
En los años que he vivido, me pasé siempre soportando gobiernos civiles y militares que hicieron del Populismo su razón de ser y de existir. ¿O acaso no era populismo los ravioles de doña Dominga que Lanusse comía por TV o el campeonato de fútbol de 1978 mientras se asesinaba a una generación o las fastos patrioteros y fascitoides de la guerra de Malvinas? ¿Y no era populismo las cajitas de Pan de Alfonsín, el "Altar de la Patria" de López Rega o Menem jugando de cinco al lado de Maradona? Podría seguir citando ejemplos infinitos de estos males endémicos de la Argentina.
Y todos vinieron a salvar "a los pobres". Y todos (o casi) despotricaron contra los poderosos de la Sociedad Rural, de la "oligarquía" vernácula, contra el imperialismo, etc. etc. etc.
Pero resulta que, civiles y militares,produjeron genocidios, inestabilidades políticas y jurídicas, hiperinflación, desocupación, "corralito", represión, etc.
Y los argentinos seguimos pensando con cualquier parte del cuerpo menos con la cabeza y el sentido común.
Para que no quede dudas, yo no soy hacendado ni tengo tierras (ni siquiera tengo nada que me pertenezca, de la que sea propietario). Pero la Argentina vive del campo no desde ahora, desde la soja, sino desde siempre. Nicolás Avellaneda pagó una bruta deuda externa en su tiempo con tres cosechas de trigo. Los miles de millones de dólares almacenados, hoy, en el Banco Central son, en su mayoría, de las exportaciones del campo.
En la Argentina, hay un doble discurso que aterra. Hay una hipocresía increíble. Y tipos que viven en dúplex, que tienen cuentas bancarias, automóvil que cambian seguido y veraneos en donde se les cante, hablan de la "oligarquía"...y te hablan de los pobres...y funcionarios que tienen campos, gruesas cuentas bancarias, que viven como marajaes, te hablan en contra de los "ricos"...y les hacen creer a la pobre gente que ellos vienen a "distribuir la riqueza"...y dicen que ser "cartonero" es un trabajo "digno"...
De este infame "populismo" estoy podrido. Porque si el país hubiese sido bien gobernado, seriamente gobernado, razonablemente gobernado, tendríamos que vivir, todos, como viven los países desarrollados, donde a nadie se le ocurre afanarle al otro la billetera o pegarle un fierrazo en la cabeza para quitarle las zapatillas.
¿Quién nos hizo tan ruines? ¿Quién o quiénes nos hizo tan mediocres, tan lauchas maiceras, tan alcahuetes del poder de turno, tan imbéciles?
Si nosotros pensamos que esta es una lucha entre oligarcas y un gobierno de "progres" que quiere distribuir la riqueza, seremos, como siempre, unos tarados desenfocados de la realidad.
Esta es una pelea por plata; la gente del campo sale a defender lo que piensan les pertenece y un gobierno que, en su avidez de poder y de dinero, tensa la cuerda hasta estos límites patéticos, desvía el discurso central y quiere hacerle creer a la gente que ellos están defendiendo nuestro "pan"... Este es el sofisma artero, la mentira que les venden, permanentemente, a la "gilada".
Este gobierno no tiene ni la más pálida idea de lo que es planear algo. Este es un grupo que tomó el poder y que está sentado arriba de una pila de soja (es decir de divisas). Vieron la coyuntura y la aprovecharon. Pero, como le pasa siempre a la Argentina y a su populismo, se vive del campo, se vive de las buenas o malas cosechas. Si la cosecha anda bien, repartimos unos grullos a los "negros" y siga el corso...Si la cosecha viene mala, y bue...que se arreglen...que saqueen los supermercados, que revuelvan la basura, que cirujeen, que se vayan a vivir a otro lado...Mientras tanto !Argentina! !Argentina! démosle al bombo, hagamos concentraciones gigantescas, discursos rimbombantes donde hablemos de los ricos malos, de Bush, de la explotación de los indigentes, como si nos estuvieran gobernando marcianos y no los mismos que nos llevan, siempre, siempre, a los mismos resultados desastrosos.
!Dejémonos de joder!

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, con premios nacionales e internacionales. Acaba de ser distinguido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS. en el 2007)

1.4.08

¿De qué se quejan?

Ese viejo refrán de quien siembra vientos...se podría aplicar a todos estos personajes nefastos que aparecen en la Argentina de siempre, la de hoy, la de ayer, la de anteayer.
El gobierno se queja del paro del campo y de los piquetes en la ruta, metodología que utilizaron (y utilizan) hasta el hartazgo todos aquellos que le han sido funcionales hasta ahora. ¿Quién inventó los piquetes? !Ah...,claro! Según la peregrina teoría de la Presidenta, hay dos piquetes: el de la miseria y el de la abundancia...¿En cuál de los dos se alineará ella?
Recibo una carta abierta dirigida a Cristina firmada por el actor Fernando Peña. En un tono quejumbroso y humildón, este supuesto "transgresor" se le queja a Cristina por la actitud de Luis D´Elía que lo maltrató en su programa, que lo llamó "sorete" y que lo prepoteó. !Qué raro ¿no es cierto? que D´Elía prepotee a alguien! Pero ¿de qué se queja Peña? ¿Acaso él no es un transgresor, dispuesto siempre a utilizar ese mentado desparpajo de los homosexuales, siempre dispuesto a "descolocar" al otro aunque sea gratuitamente? ¿De qué se queja?
Claro, como Peña es uruguayo, no sabe que la Argentina tiene una tradición en eso de "patotear". Desde la Mazorca, mire...que eran unos tipos que venían a tu casa y si vos no pensabas igual al poder de turno, te cortaban el gaznate con unas cuchillas muy afiladitas...a eso la llamaban "la refalosa" y hasta hay una música nativa que se llama así...!Qué tal! ¿Y nos olvidamos de la Alianza Libertadora Nacionalista, que quemaba iglesias y libros en la vía pública? ¿Y de la Triple A? ¿Y de la "patota sindical"? ¿Y de los "Batatas" de Menem?...Bueno, ¿por qué, entonces, los Kirchner no van a tener su propia "patota"? Y ahí es donde aparece el bueno de D´Elía, transgresor él también, diciendo que odia a los blancos, que odia a los ricos (¿es que los Kirchner estarán en la indigencia y nosotros no lo sabemos?)y que le da un poco de asquito ese mariquita de Fernando Peña que, ante la prepoteada de D´Elía, sintió algo (¿algo?) de miedo y se metió su propia transgresión en...bueno, donde él acostumbra guardarse todas sus intimidades...
!Qué país mi país! Mientras tanto, la cultura...bien, gracias...¿y el asesino del hincha de Velez?...bien, gracias...¿Y la inflación?...
Esta tarde, habrá una concentración en Plaza de Mayo (la Plaza de D´Elía)en defensa de Cristina y espero que no haya rubios de ojos verdes ni ningún funcionario del gobierno (por lo de los ricos, digo) y D´Elía pueda expresar todo su odio cerval y darle alguna piña a alguien que lo moleste y pueda sentirse "realizado"...
¿Saben cuántas veces he visto esta película? Creo, y no me equivoco si digo que más que "Casablanca" y eso que ésta la he visto hasta que Bogart, al final, se arrepiente y se la agarra a la Ingrid para él, acabando con esos escrúpulos de romántico...
Hablando de escrúpulos...me estaba acordando del gobierno, pero no...sigamos el consejo de Shakespeare: "el resto es silencio..."

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. Acaba de ser reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS. EN EL AÑO 2007)

15.3.08

Tango-Taxi

Es sábado a la noche. Horas antes, acaban de matar a un hincha de fútbol en el camino al estadio de San Lorenzo. Tenía 21 años. Una bala disparada (todavía no se sabe de dónde) terminó con la vida de este muchacho, simpatizante de Velez Sarsfield. ¿Puede entenderse tamaña demencia? Bue...Yo soy de la opinión que, de dirigentes dementes, no puede salir una sociedad muy normal. Y estamos en manos de dementes y, lo que es peor, de dementes mediocres. Y, además, canallas que se hacen los distraídos y mienten desvergonzadamente. Con una justicia que es un bochorno y que propicia estos actos delirantes. Pero, también creo, que nos merecemos esto, más allá de que yo pertenezca a una minoría que debe padecer la dictadura de la mayoría. Así nos va...
Pero, en verdad, quería hablar del "Tango-Taxi" porque mi amigo Luis Alposta me envió unas fotos de Japón y me cuenta la historia de un japonés que tenía un taxi con los colores celeste y blanco y pasaba tangos dentro del vehículo. Un fanático de nuestra música, un verdadero embajador del tango en su país. Una curiosidad.
Y lo que causa verdadera hilaridad (y bronca !por qué no!) es que, entre nosotros, hay una cantidad muy grande de infradotados que niegan nuestra canción popular.
Tienen las orejas galvanizadas y un cerebro donde solamente puede entrar alguna frase balbuceante de un diálogo con algún compinche.
Tienen atrofiadas las neuronas, no tienen sensibilidad, han perdido el lenguaje, y se dejan dominar por los intereses en juego. Por eso, son tan domesticados; por eso, votan como votan.
El Tango es el único género en el mundo entero que abarcó todas las temáticas, que se expresó con poesía y belleza y que tiene una danza atrapante, elegida por múltiples extranjeros que se apasionan por bailarla.
Esto del Tango-Taxi que me cuenta Luis Alposta (con fotos que, así, lo atestigua) es un ejemplo más de esa pasión y ese cariño que sienten muchos japoneses por el Tango.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales; en el 2007, fue declarado "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.)

9.3.08

La importancia del tango en el mundo

Ustedes saben que circula por Internet un texto (del que muchos tilingos se hacen eco) de que el tango nació en Finlandia y que fueron, precisamente, fineses los que lo trajeron a estas playas.
Si bien el origen del Tango es una incógnita, hay mucho asidero en considerarlo hijo de la habanera o una rama colateral de la milonga. En fin, sea como fuere, es evidente que el Tango nació aquí y que, a los pocos años, de haberse conocido el invento del señor Band, ya había en estas playas músicos que tocaban ese instrumento (estoy hablando del BANDONEON)que, indudablemente, es el "alma mater" de esta música que llamamos Tango.
Pero volviendo a nuestra época, la importancia del Tango (que debe, todos los días, sacar su documento de identidad por estas playas donde hay un montón de tontos que le decretan su extremaunción)a nivel internacional sigue creciendo; la gente de otras latitudes se deslumbra por su danza, pero no deja de percibir lo extraordinario de su música y la profundidad que revelan sus letras, tal vez lo más significativo universalmente -como poesía- si la comparamos con otros géneros, también importantes.
El martes próximo llegan, a Buenos Aires, una pareja de queridos amigos que son catalanes: Marga y Angel. Desde hace un tiempo, estos dos seres magníficos vienen aquí a interiorizarse de nuestros locales de baile, se bailan todo y se quedan un mes entre nosotros, frecuentando amigos y reuniones fraternales donde se habla de Tango.
Son Marga y Angel, oriundos de Sabadell, un pueblo cercano a Barcelona. Allí, enseñan a bailar el Tango, pero todo lo hacen sin un fin comercial. Simplemente, por amor a nuestra música.
Espero con ansiedad su llegada porque sé pasaremos unos momentos muy gratos en compañía de esta pareja encantadora. Seguramente, Marga cocinará alguna Paella y, entre vinito y vinito, seguiremos cultivando la amistad.
Tienen, en Cataluña, un sitio en Internet al que se puede acceder pulsando: www.infocatalunyatango.com y, allí, encontraremos lugares bailables, una serie de autores de tango contemporáneos con sus respectivos curriculums y las letras de sus obras, una galería de intérpretes, etc. Todo esto armado, generosamente, por Marga y su marido.
El Tango, entonces, sigue revelando su importancia internacional, a pesar de los agoreros de siempre, los ignorantes de siempre, algunos conductores de programas (que dan vergüenza ajena) y los intereses poderosos de siempre que nos quieren robar nuestra identidad cultural.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue declarado: "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS."

27.2.08

El Hotel Azul

Acabo de traducir algunos cuentos de Stephen Crane, escritor norteamericano que falleció muy joven, a los 28 años. En su corta vida, demostró ser un narrador excepcional; tanto es así, que Theodore Dreiser y Ernest Hemingway, debieron aceptar que Crane había sido su "papá" literario.
Fue periodista, corresponsal de guerra (cubrió la guerra greco-turca y la guerra contra España, cuando los EE.UU. se quedaron con Cuba)a finales del siglo XIX.
De todo lo que Crane escribió, a mí me subyuga "El Hotel Azul", un cuento que es perfecto y demuestra la maestría de este narrador.
En un pueblito del interior de los EE.UU, hay un hotel pintado de un azul rabioso; el propietario, Scully, lo hizo para llamar la atención de los viajeros que llegan a la pequeña estación de tren. En medio de una borrasca de nieve, tres sujetos arriban con el tren y Scully consigue atraerlos hacia su hotel. Una vez allí, la tormenta arrecia aún más fuerte y quedan atrapados.
Uno de los personajes, que parece sueco, se comporta de manera extraña; da la impresión de no estar bien en sus cabales. Demuestra miedo, agresividad, es huraño, dice cosas no demasiado comprensibles, etc.
El hijo del dueño del hotel, un muchacho, invita, para vencer el aburrimiento, a una partida de cartas. Los huéspedes aceptan. En medio de la partida, el sueco reacciona con violencia y acusa al muchacho de hacer trampas. De la discusión (el joven niega rotundamente lo de la trampa) surge ir a pelear afuera y el sueco le da una paliza al muchacho. Entonces, Scully, el propietario del hotel, decide echar al sueco.
El sueco, indignado y temeroso a la vez (piensa que lo van a asesinar entre todos) se aleja en medio de la tormenta, llega al pueblo, se mete en el bar y se emborracha. Alardea de la paliza que le dio al muchacho por tramposo e invita a beber a tres sujetos que están en una mesa, uno de ellos jugador profesional. Como no le aceptan el convite, el sueco reacciona con violencia y agrede al jugador. Este le clava un estilete y lo mata...
Pasa el tiempo y los otros dos huéspedes del hotel (un vaquero y un corredor de comercio) se encuentran y recuerdan el episodio. Al jugador le han dado tres años por matar al sueco y ellos se ponen a comentar los sucesos de aquel día.
Del diálogo, el corredor de comercio le dice al vaquero que el sueco tenía razón: el muchacho hacía trampas y él no se atrevió a denunciarlo. Su teoría, entonces, es que TODOS tienen la culpa de haber matado al sueco, no solamente el jugador, el que lo mató en la realidad.
El vaquero no comparte este razonamiento...
Este cuento deja muchísimas reflexiones. Primero: el "NO TE METAS" de este individuo; su silencio llevó a un hombre a la muerte. Segundo: tiene que ver con nuestros prejuicios: el sueco era una persona antipática y extraña. Por lo tanto, terminó como lo estaba preanunciando. Tercero: la ingratitud (el peor pecado según Cervantes). Al sueco le hicieron un vacío porque era distinto y el hipócrita, que había visto las trampas del muchacho, se calló la boca.
Una pintura acabada de lo que son muchos especímenes de nuestra especie. Se rasgan las vestiduras en opiniones sumamente "morales" y mandan a la muerte a alguien, que poseía LA VERDAD.
Y por último, la gratuidad de todo: no jugaban por nada, salvo para matar el tiempo en medio de una borrasca.
No hablar a su tiempo o hablar demasiado, puede llevarnos al drama o, como en este caso, a la tragedia.
Esta es la enseñanza del cuento de Crane que muchos deberían aprender. Todos ellos salieron en defensa del TRAMPOSO; uno por pusilánime, el resto por ignorancia y por prejuicio. Y condenaron de antemano a alguien que decía LA VERDAD.
Por eso, hay que tener mucho cuidado con los "Perry Mason" que opinan sin tener la más mínima idea de los hechos o, apenas, pizpean una parte. A veces, la APARIENCIA oculta la ESENCIA. Y la INJUSTICIA brilla en todo su esplendor.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. En el 2007, fue reconocido como "PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.)

16.2.08

La Pajarera

Desde incontables años, existe, en Wilde, una casa con una pajarera muy grande. Años atrás, la gente se detenía para contemplar la multitud de aves que lucía. Y los chicos, con los ojos llenos de asombro, seguían el vuelo raudo de calandrias y canarios, el canto multicolor, las ranas que chapoteaban en un charco de agua en el piso de la pajarera, los loros que parloteaban en otra zona de esa vivienda que cobijaba pájaros.
Todo ese lugar donde esto ocurría, estaba poblado de alegría, de mañanas soleadas, de veranos estruendosos, de trinos.
Los años pasaron para nosotros y el país. Pasaron las historias personales y las historias colectivas; hubo cimbronazos individuales y masivos, hubo comedias y tragedias, hubo de todo como suele ocurrir en la "Viña del Señor".
Lo real, lo concreto, es que tanto nosotros como el país todo ha ido retrocediendo. Los hombres fueron perdiendo la inocencia, fueron perdiendo la Poesía. El corazón de todos se fue resecando, angostando, hasta convertirse en una simple feta que late, porque sí nomás.
Apareció la muerte, aparecieron las hordas de la muerte y se llevó la vida de a miles. A su vez, cayeron, a nuestro lado, afectos por doquier. Y el tiempo, ese gran asesino, se llevó lo mejor de cada uno de nosotros.
La Pajarera sigue, todavía, en pie. Es un símbolo. Y la gente se asombra y se detiene a mirar. Pero existe una diferencia con aquella otra, la de las aves multicolores y los cantos en la mañana. En esa inmensa Pajarera, hay, ahora, un sólo pájaro. Un cardenal de copete rojo observa, confuso, hacia todos lados y sólo encuentra soledad y vacío.
Como en aquel hermoso cuento de O. Henry, cuando la enferma espera la caída de la última hoja del árbol que anunciará su muerte, siento ganas de pintarle pájaros a la Pajarera (como esa hoja que su amigo pintor le dibujó a la enferma, esa hoja perenne, dibujada, que jamás se caerá)para romper con ese presagio de que, cuando el cardenal desaparezca, he de desaparecer yo y, por supuesto, el mundo que, hoy, a pesar de sus claroscuros, lo siento, todavía, mío.
Si supiera pintar, le pintaría muchas aves a mi querida Pajarera de Wilde. Como un reflejo de estos tiempos, donde, cada vez, nos quedamos con menos pájaros, lo aliento, diariamente, al cardenal a que resista, a que no se deje vencer por la soledad.
Mientras él cante, yo cantaré. Me lo he propuesto. En esa simbiosis, yo soy el cardenal encerrado en esa Pajarera que se ha ido vaciando.

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. Fue declarado PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS. EN EL AÑO 2007.

5.2.08

A otra cosa

No es bueno atarse de por vida; trae hastío, trae rutina, trae anquilosamiento. Las relaciones humanas pertenecen al mundo de la soledad, al mundo del soliloquio, a la individualidad más extrema. El otro es, siempre eso: el otro, más allá de ciertos afectos circunstanciales.
El Amor no es otra cosa que una herramienta que inventaron los románticos para dramatizar, aún más, la Vida; para tener argumentos estéticos, para seguir perpetuando el mito de la perennidad de las almas.
Pero lo único concreto es que todo pasa como pasan los ríos y nadie, como decía el viejo Herodoto, se baña dos veces en las mismas aguas.
Cada vez más, el hombre va perdiendo su sentido de pertenencia. Es casi imposible que alguien te pertenezca por entero; esto se acabó si es que alguna vez existió. Tengo serias dudas.
Cada uno es lo que es, con su pasado, su presente y su futuro, con sus traumas, con sus fantasmas, con sus desvelos y sus sueños. Con sus pasiones, sus resentimientos, sus dudas y sus vacilaciones.
La mujer (o ciertas mujeres preñadas de histeria) creen que pueden absorber al macho, como hacen algunas arañas perversas; ciertos hombres creen, vanamente, que pueden sojuzgar, a su libre albedrío, a su amante. Nada más lejos de la verdad. Y si lo intentan, lo más factible es que fracasen en el intento.
Los dramas pasionales, con el tiempo, se convierten en burdos vodeviles; la tragedia termina en comedia, cuando el tiempo (es decir, la indiferencia) gana los corazones.
A no llorar por cosas que terminaron; seamos adultos, seamos inteligentes y sensatos. Ninguna lágrima vale que se derrame por un hombre o una mujer. Ninguna.
Las cosas pasan y no quedan; la vida continúa; el tiempo, también.
A lo sumo, si queremos idealizar en algo la cuestión, hagamos una pequeña catarsis con un poema, con un dibujo, con un recuerdo.
Pero, poco. Nada merece eternizarse y eso que llamamos Amor, tampoco...

ROBERTO DIAZ

(Escritor, poeta, periodista, traductor de habla inglesa, autor de canciones, con premios nacionales e internacionales. ACABA DE SER DISTINGUIDO COMO PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.